Blog
La vuelta del verano y la sensación de pausa eterna
La vuelta del verano no es solo retomar la rutina: es decidir qué aprendizajes conservar de la calma estival y cómo habitar el tiempo sin que el ruido lo devore
El valor de la palabra en tiempos de ruido
La palabra ha perdido peso en nuestra era de información constante. Cumplir lo que decimos no es romántico: es necesario para la confianza y la sociedad.
Cuando la muerte toca a los nuestros, el dolor no conoce fronteras
Una tragedia que nos recuerda el valor de la vida y la urgencia de una política con humanidad. Solidaridad con la familia de Miguel Uribe Turbay.
El arte de perder acento: migración y construcción de voz propia en Europa
¿En qué momento dejamos de sonar como de un lugar y empezamos a sonar como de muchos? Este ensayo reflexiona sobre el acento como rastro identitario, pero también como forma de adaptación, mezcla y, a veces, pérdida. En Europa, donde las lenguas y los orígenes se entrecruzan a diario, perder el acento es a veces un arte, a veces una renuncia
Europa energizada desde abajo: cómo las comunidades transforman el sistema
La verdadera transición energética en Europa no se dicta desde las capitales, sino que se enciende en sus barrios y pueblos. Descubre cómo miles de comunidades ciudadanas están produciendo, gestionando y compartiendo su propia energía renovable, creando un sistema más democrático, justo y sostenible. Una revolución silenciosa que ya está en marcha.
El Camino de Santiago: andar para escucharse
Más que una ruta milenaria, el Camino de Santiago es una experiencia interior. Una travesía que despoja de etiquetas, conecta con desconocidos y abre espacio al silencio y a las preguntas que nos transforman. Un viaje hacia afuera… y sobre todo hacia adentro.
Narrativas obligadas: ¿por qué siempre esperan que hablemos de dolor?
Somos más que nuestras crisis. Más que los titulares. Este artículo es una invitación a reclamar nuestro derecho a la ternura, a la belleza y a la alegría sin culpa. Es hora de contar la historia completa, no solo la grieta.
Solidaridad y reflexión tras el atentado a Miguel Uribe Turbay
El atentado contra Miguel Uribe es una llamada de alerta sobre los límites de la política y la necesidad de defender la palabra frente a la violencia.
Cuando el miedo no termina al cruzar la frontera
Una mujer venezolana fue detenida mientras intentaba regularizar su estatus migratorio en EE.UU. Su historia refleja una realidad que afecta a miles: migrar no siempre garantiza protección.
Gaza y la línea que ya fue cruzada
Hay líneas que no deberían cruzarse. Lo que ocurre en Gaza no es solo una crisis política, es una herida en nuestra conciencia colectiva.
Migración: entre el ruido político y el silencio diplomático
La migración requiere menos ruido y más diplomacia. Un análisis sobre cómo gestionar responsablemente uno de los grandes desafíos del siglo XXI.
El nuevo tablero geopolítico: la diplomacia multilateral frente al desafío de la fragmentación
En un mundo fragmentado, la diplomacia multilateral enfrenta desafíos inéditos. Un análisis sobre el nuevo tablero global tras la reciente Cumbre sobre Ucrania.
Una tregua necesaria: Semana Santa, el legado del Papa Francisco y el reencuentro pendiente
En tiempos de ruido y polarización, la Semana Santa y el liderazgo de Francisco nos invitan a pensar la tregua no como debilidad, sino como gesto de contención y reencuentro. Una pausa que no evade: transforma.
Una canción, una generación y un conflicto territorial persistente
El sol de Venezuela nace en el Esequibo” no es solo una frase escolar: es memoria, identidad y una pregunta abierta sobre lo que somos y defendemos. Este artículo revisita el origen cultural de esa consigna, su valor simbólico y la urgencia de mantener viva la conciencia nacional frente a un conflicto territorial que persist
El buen gobierno de Lorenzetti: Un antídoto medieval frente al caos del siglo XXI
El mural de Ambrogio Lorenzetti, pintado en Siena en el siglo XIV, nos ofrece una lección atemporal sobre cómo el bien común evita conflictos sociales. Una obra artística cuya vigencia se confirma frente al caos contemporáneo: guerras, migraciones forzadas y polarización política.
La Democracia en América: Tocqueville, Trump y el Debate sobre el poder popular
La democracia en América ha sido vista con escepticismo desde Europa. Inspirado en Tocqueville, este análisis explora el debate entre el poder popular, el liberalismo y las tensiones políticas que reconfiguran el mundo actual. ¿Es el modelo estadounidense un referente o una estructura en crisis?
Descubre cómo las ideas de Tocqueville siguen vigentes y qué implicaciones tienen para la política de hoy.
Luis Herrera Campíns: Más allá del Mito, el hombre que gobernó Venezuela
Luis Herrera Campíns fue un presidente que apostó por la educación, la cultura y la modernización del país. Su visión y principios marcaron una etapa clave en la historia de Venezuela, dejando huellas en la institucionalidad y el desarrollo nacional.
Eudoro Vicente González Romero: Un hombre de su tiempo y servidor público incansable
Eudoro Vicente González Romero fue un servidor público incansable, abogado y escritor, comprometido con la democracia y el bien común. Su vida es un testimonio de resiliencia, dedicación y valores inquebrantables. En este artículo, reflexiono sobre su legado y las lecciones que dejó para las generaciones futuras.